El inside out de las emociones climáticas

[Señales Sapiens]

condiciones climaticas

El cambio climático es una realidad que afecta a todas las naciones, pero las emociones que despierta varían según el nivel de desarrollo de cada país, influyendo en la percepción y adopción de tecnologías de intervención climática.

A medida que la crisis climática se intensifica, se considera cada vez más el uso de tecnologías de intervención climática, como la eliminación de dióxido de carbono (CDR) y la modificación de la radiación solar (SRM) y sin embargo, la relación entre las emociones climáticas y la aceptación de estas tecnologías ha sido poco explorada.

Este estudio global, basado en una muestra de 30,284 participantes de 30 países, examina aspectos clave tales como:

La distribución de emociones climáticas. Se cartografían el miedo, la esperanza, la ira, la tristeza y la preocupación a nivel mundial, hallando que los países con economías avanzadas reportan niveles más bajos de estas emociones en comparación con los países en desarrollo y emergentes.

O la relación entre emociones y apoyo a intervenciones climáticas. A través de un análisis de regresión, se identifica que la esperanza y la preocupación están positivamente correlacionadas con el respaldo a tecnologías climáticas.

Algunas de las evidencias clave a las que llega el estudio son las siguientes:

En países desarrollados, donde existe una mayor conciencia sobre la contribución histórica al cambio climático, predominan emociones como la ansiedad y la culpa. Estas emociones impulsan debates éticos sobre el uso de tecnologías de geoingeniería, preocupándose por posibles consecuencias no deseadas y la posibilidad de que se perciban como una "licencia para contaminar".

Por otro lado, en países emergentes, se observa una mezcla de esperanza y preocupación. Estas naciones buscan equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, lo que genera una actitud cautelosa pero abierta hacia las tecnologías de intervención climática, siempre que estas no comprometan su desarrollo.

Y en países en desarrollo, las emociones más comunes son la vulnerabilidad y la sensación de injusticia. A pesar de ser los menos responsables de las emisiones históricas, son los más afectados por los impactos del cambio climático. Esto genera desconfianza hacia las tecnologías de intervención climática, temiendo que puedan perpetuar desigualdades y que sus riesgos no sean completamente comprendidos.

Estos hallazgos proporcionan la primera evidencia global sobre cómo emociones específicas influyen en la percepción y el apoyo a las tecnologías de intervención climática, así como en la disposición de los países para implementar políticas climáticas y adoptar tecnologías de intervención. 

La confianza y la percepción de justicia equitativa son fundamentales para lograr una cooperación internacional efectiva en la acción climática. Por ello, es esencial considerar estas perspectivas emocionales y contextuales a la hora de diseñar estrategias globales para enfrentar el cambio climático.

En conclusión, comprender las emociones asociadas al cambio climático y las tecnologías de intervención en diferentes contextos nacionales es crucial para fomentar la colaboración para diseñar estrategias de comunicación y políticas públicas, así como la implementación de soluciones que promuevan la adopción de tecnologías de intervención climática de manera efectiva y equitativa.

Artículo del estudio de referencia:
One online library

Estudios y artículos previos:
Ciencia crítica - estados emocionales
Así impacta el cambio climático en nuestras emociones
Reacción emocional al cambio climático

Te puede interesar

[Señales Sapiens]

No hay Artículos Relacionados